Noticias
Inicio/Noticia/
Mauricio García: un artista profesional, no un otaku
loop¿Qué carrera estudió? ¿En qué medida su carrera la ayudó a decidirse por la animación?
Mauricio: Estudié Ingeniería de sistemas en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali , me gradué en el 2007. Mucho antes de estudiar en la universidad había adquirido el gusto por el estilo de dibujo japonés, estuve desarrollando proyectos personales desde muy pequeño, pero al no encontrar un curso como tal en lo que pudiera enfocar mi gusto, busqué encaminarme por la multimedia. La computación gráfica y los programas de diseño como Flash me han brindado un camino a seguir.loop: ¿Tomó clases de dibujo anatómico dentro de su carrera, o tomó cursos libres aparte?
Mauricio: Dentro de mi carrera desafortunadamente no había un curso asignado al dibujo, pero sí tomé cursos libres dentro de un taller de dibujo que dictaba la profesora Cecilia Coronel. Ella me ayudó mucho en el desarrollo de la anatomía y conceptos del arte; en ese tiempo logramos hacer, durante 4 años consecutivos, exposiciones de mis obras en la Ruta del arte, una galería especial dentro de la universidad.loop: ¿Cómo fué su paso por Toonka Films y como le ayudó a enfocar su trabajo en la animación?
Mauricio: En Toonka Films estuve alrededor de un año, entré por medio de un amigo que me recomendó contactarme con Carlos Cajigas, el cual me acogió y me brindó la oportunidad de trabajar con ellos en producciones nacionales e internacionales. Fue en Toonka Films donde empecé a desarrollar mis primeros trabajos de animación, de un nivel precario por mi falta de conocimiento pero siempre apoyado por Ulises, el director de animación que me enseñó bastante. Fue una temporada maravillosa.loop: ¿De dónde viene su gusto por la animación y la cultura japonesa?
Mauricio: Bueno, creo que desde niño siempre tuve una afición al dibujo que se incrementó cuando descubrí el estilo japonés, y creo que como a muchos, a partir de la animación japonesa y sus historias nos enganchamos a su cultura. Aunque ahora admito que soy mucho más fan del proceso como tal de la animación y el arte incluido en el, que de las historias actuales.loop: ¿En qué momento decidió viajar a japón y cómo fué su llegada a ese país?
Mauricio: A inicios del 2007 encontré la oportunidad a través de un curso de japonés que dictaba una escuela llamada Akamonkaii, que me brindó privilegios para poder asistir al curso anual del idioma. Me dediqué durante varios meses, entre finalizar mi carrera, el trabajo en Toonka y mis estudios de japonés a organizar el viaje, con todo lo que conlleva. La llegada, increíble; sin duda Japón es como viajar a otro planeta, desde el inicio me fascinó y me abrió la mente de una manera increíble.loop: La cultura japonesa es estricta y al parecer no es tan fácil encontrar un lugar dentro de ella. ¿Cómo contactó al estudio Anime Spot y finalmente logró que lo recibieran?
Mauricio: Los japoneses son personas muy amables y tienen un sentido de colaboración sociocultural muy bien impuesto. Pero realmente es difícil encontrar un lugar en los aspectos más privados, entre ellos el trabajo, por lo estrictos que son y por los métodos que desarrollan, sin mencionar que el idioma es crucial. Muchas personas piensan que con el inglés es suficiente y deben comprender que no lo es; una vez un japonés me dijo “Si usted desea trabajar aquí debe aprender nuestro idioma, así como cuando nosotros vamos a otros países, aprendemos el de los demás”. Antes de entrar a Animespot tuve contactos con muchas empresas, las cuales solicitaban estudios previos en los institutos de animación, además de tener un japonés perfecto; ya que la demanda de animadores y artistas propios del país es mucha, para el extranjero se hace más complicado. Pero no me rendí y busqué por internet las empresas que ofrecían trabajo para animadores y hallé a Animespot. En ese momento, ellos estaban en el desarrollo de la serie Detective Conan y requerían artistas para el cometido. Contacté por teléfono a la empresa y tuve la fortuna de que el presidente de la misma (Abe Masami) era una persona que hablaba un poco de inglés, y así entre japonés e inglés nos contactamos. Hablamos por dos horas donde me explicó los procedimientos y después de ver mi profile, me aceptó de manera temporal, la cual se tornó después en permanente durante 4 años.loop: ¿Cuál es la posición de Anime Spot dentro del mercado japonés y como se relaciona con otros estudios en Asia?
Mauricio: Animespot es una empresa pequeña, pero muy reconocida en Japón por la administración que le ha dado Abe Masami, quien es uno de los animadores japoneses más conocidos. Contamos con solo 26 personas en el staff permanente pero con muchos más que trabajan por fuera, así mismo Animespot tiene relación con casi todos los estudios de Japón, ya que son de los pocos estudios artísticos como tal que quedan, enfocados en el movimiento de personajes. Por ser tan especializado y de tan buena calidad el trabajo ofrecido por la empresa hemos podido trabajar con estudios de Corea, China y Estados unidos.loop: ¿Cómo es el trabajo de inbetweener en un estudio japonés? ¿Cómo lo puede comparar con la técnica tipo Disney gringa?
Mauricio: El dibujante de intermedios en su núcleo tiene el mismo trabajo siempre, que es tomar los dibujos principales y a partir de estos generar el movimiento entre ellos. Ahora debido al tiempo y la forma de los movimientos en la animación japonesa, que no son convencionales, el trabajo de un dibujante de intermedios debe ser muy estético y cuidadoso, debe siempre buscar por todos los medios simular el trabajo del animador principal y conocer de antemano que características tiene cada movimiento, basado en el estilo de animación que se trabaja. Comenzamos con un clean up del trabajo previo del animador principal, y después realizamos los intermedios en base a estos, siguiendo parámetros que nos pedían las empresas, tales como marca de lápiz, color y detalles característicos, así como una rotulación final que permite a otros estudios trabajar con nuestro trabajo. Yo diría que entre los estudios tipo Disney y los japoneses, la diferencia es la calidad del proceso, los conocimientos previos de movimiento que tienen los que dibujan intermedios y que es mucho más estricto en Japón, incluso hay que decir que las empresas norteamericanas y europeas envían muchas veces a los japoneses a hacer los intermedios. Debo agregar que mucho del trabajo en la animación japonesa, y lo que la hace tan especial, es que ésta proviene de lo más profundo de su cultura, así que la técnica se asimila mejor cuando puedes comprender sus métodos y forma de vida.loop: ¿Qué estándares o reglas son importantes de tener en cuenta? ¿Cómo fue su aprendizaje de estas reglas?
Mauricio: Como tal el trabajo debe ser lo más estético posible, tener la cantidad de detalles que sean posibles, tener armonía. Pero ya en concepto de técnicas como tal, se debe ser muy estricto a la hora de dibujar, como el animador principal o, por defecto, como el diseñador de personajes. Se deben cuidar los tiempos al máximo, en movimientos como correr, saltar y girar. El aprendizaje fue complejo, ya que tenía que adaptarme a un sistema de trabajo de entre 10 -14 horas, donde debido a lo estricto del mismo, una sola hoja me podría llevar todo un día hasta ser perfecta tanto en el dibujo como en el movimiento. Pero debo decir que fue un proceso hermoso, por como está diseñado y por los resultados que brinda.loop: ¿Cuánta gente trabaja en la empresa? ¿Qué cantidad de trabajo tenía que lograr durante una jornada de trabajo?
Mauricio: Trabajamos 26 personas aproximadamente, de las cuales íbamos cambiando mucho; debido a la crisis económica que también afecto mucho a Japón, vimos mucho del staff variar en estos años. Ahora bien, como intermedios teníamos que hacer en un día entre 30 y 40 hojas, al mes debíamos tener realizadas unas 1000 mínimo. Como animador principal nos medíamos por cortes, entonces en promedio eran unos 3 o 4 cortes diarios, de entre unos 8 a 15 segundos, a veces más.loop: ¿Nos puede mencionar algunas de las series en las que participó como inbetweener?
Mauricio: Fueron aproximadamente en total unas 300, pero de las que yo disfrute más fueron Detective Conan, Ampanman, Doraemon , Crayon Shinchan, Pokemon, Full Metal Alchemist, Evangelion, Bleach y Guilty Crown.loop: El animé o animación japonesa tiene varios estilos. ¿De qué manera difieren a la hora de animar y en qué tipo de series ha participado?
Mauricio: A la hora de animar cada estilo es diferente el movimiento, por ejemplo animar Doraemon en movimientos como correr, saltar o girar que son los principales, los dibujos son menos y existe una especificación proveniente de la empresa creadora, donde se nos indica el modo del movimiento, que lo hace característico. Crayon Shinchan era un reto interesante, pese a que cualquiera pueda pensar que debido a lo simple de las líneas y el diseño, seria fácil animarlo, es todo lo contrario, dentro de su aparente simplicidad tenia características que podían hacerlo muy complejo, por ejemplo al parpadear el personaje no seguía los lineamientos básicos y debíamos jugar con el tamaño de la pupila y el parpado sobre esta, así mismo como cuando era un giro del rostro, debíamos seguir patrones específicos, no usábamos una posición de perfil ya que el personaje no tiene perfil, solo frontal. En series como Bleach, Detective Conan, la animación tienen a ser mas realista, los dibujos son los de la animación promedio, así como los movimientos son los básicos que aprendemos en el estudio inicial de animación. Todo esto hablando de manera superficial, ya que cuando se trata de movimientos de acción es mucho más complejo todo. Ahora trabaje para diversos tipos de series, Comedia, romance, acción, drama, infantiles, todas tienen sus características las cuales requieren conocer que tipo de movimiento es el indicado.loop: ¿Cómo fué su paso a ser key animator (animador principal)?
Mauricio: Después de muchos años trabajando como intermedio, se comienza a conocer los métodos y formas en las cuales el animador principal trabaja, así que al poder realizar trabajos complejos en movimientos intermedios me llegó la oportunidad para ser principal de Doraemon, desarrollando un par de cortos muy simples pero que me ayudaban como base. El proceso difiere mucho del intermedio y tienes muchas libertades, pero así mismo responsabilidades, la animación depende mucho de ti y es muy estricta la revisión del director.loop: ¿Cómo es el manejo del ritmo en el animé? ¿En qué se parece y en que se diferencia de la animación Disney o de la animación tipo cartoon gringa?
Mauricio: Yo asocio el ritmo en la animación, a la cultura del país o de la región. Los asiáticos tienen una forma de moverse muy diferente a la de los occidentales. Por ejemplo, nosotros para asentir inclinamos la cabeza varias veces y con eso decimos sí, ellos para asentir dan un pequeño salto de cabeza y hombros hacia el frente, de esta diferencia parte el ritmo. En el ritmo japonés, con un solo par de dibujos expresas un movimiento “exagerado” pero que para nuestros ojos es muy fluido, mientras que en el ritmo americano se tiende a hacer muchos dibujos entre intermedios para hallar esta fluidez, que es mucho más “realística”.loop: ¿Es diferente animar un intro o cabezote que animar los planos de un capítulo?
Mauricio: Sin duda alguna. Siempre se designa un director o directores especializados en movimientos de acción y con tradición en animación. Aquí el ritmo varia mucho, incluso muchos cortes o planos de un capítulo no llevan intermedios, ya que el trabajo del animador principal es tan bueno que basta con esos dibujos para que el movimiento quede perfecto. Son mucho más detallados y más estrictos a la hora de dibujar y de entregar los detalles del intro, así mismo se paga mucho más por estos dibujos.loop: En Colombia y Latinoamérica es difícil tener acceso a comprar animé legalmente, pero no por eso deja de tener una gran cantidad de fanáticos. ¿Qué le recomendaría a alguien que quiera volver a recorrer el camino para llegar a una posición laboral como ha sido la suya en Japón?
Mauricio: Recuerdo lo que me dijo mi jefe la primera vez que nos conocimos: “Yo necesito un artista profesional y no un otaku” El otaku es un aficionado, no un profesional. La animación es un arte y como tal debes amarla y te debe gustar, pero requiere técnica, dedicación y responsabilidad. Así que, recomiendo primero estudiar japonés y dibujo de manera profunda, aprovechar que por medio de internet se tiene acceso al conocimiento real de la técnica, y sin duda tener mucha disciplina, ya que no es fácil soportar 14 o incluso 20 horas de trabajo, si solo eres un aficionado.loop: ¿Cómo cree que puede aportar el conocimiento del animé a la animación latinoamericana?
Mauricio: Creo que aprender la técnica japonesa, o por lo menos la base de la misma, puede hacer ver nuestro estilo propio de animación mucho más profesional e impulsarlo a ser de lo mejor en el mundo. Aquí tenemos talento de sobra, pero debido a que se le otorgan privilegios a otras cosas, excepto a la cultura, estamos estancados y usando mé todos rudimentarios.loop: ¿Tiene algún interés en enseñar el conocimiento que ha adquirido? ¿Porqué?
Mauricio: Por supuesto, incluso desde antes de irme de aquí, lo poco aprendido de manera empírica lo enseñé en algunos talleres, seminarios y cursos. Ahora que tengo un poco más de conocimiento, y que admito que no lo sé todo y me falta mucho, me gustaría poder brindar esta experiencia a quienes como yo, tienen el sueño de animar, pero que no hallan un lugar donde puedan desarrollar esas expectativas. Cuando me fui a Japón, la idea que siempre tuve en mente fue regresar y hacer mi estudio de animación propio, ahora durante este viaje de paso he logrado comenzar con esa tarea, que espero pueda hacerse mucho mayor y pueda de alguna manera impulsar nuestra animación colombiana y hacerla de las mejores.loop: ¿Cuáles son sus planes futuros?
Mauricio: De inmediato, poder ofrecer algunos cursos o talleres donde pueda transmitir algo de mi conocimiento y ver como esta la animación clásica aquí en Colombia, así como terminar de darle bases sólidas a mi estudio de animación. Más adelante, viajar a Argentina a dar algunas conferencias relacionadas con el tema y aprender también técnicas que desarrollan en este país.loop: ¿Hay algo más que quiera agregar a esta entrevista?
Mauricio: Si, que estoy encantado de saber que aquí en Colombia existe el deseo de realizar animación y que buscamos ser mucho mejores, desde las universidades que son vitales para estimular este talento, hasta los estudios que han dado la oportunidad, como han podido, de hacernos conocer en el mundo. Debemos enfocarnos en hacer animación de calidad y brindar estos conocimientos de la manera en la que podamos pero siempre guardando la calidad y el profesionalismo, seguro así veremos en unos años a Colombia protagonista en este campo.Entrevista por: Oscar Andrade
Montaje web: Humberto Artunduaga