Blog
Inicio/Blog/
Selva Roja, largometraje de animación colombiana estrena en el festival de derechos humanos en Ginebra
Selva Roja es un documental dirigido por el cineasta colombiano Juan Jose Lozano que cuenta los últimos años de vida del comandante de las FARC Luis Edgar Devia, alias Raúl Reyes. Los primeros minutos del proyecto se presentaron por primera vez en Cartoon Movie, el foro europeo para filmes animados que busca conectar socios co-productores, y se estrenó en Marzo del 2022 en el festival de derechos humanos en Ginebra.
El documental es dirigido por Lozano y es co-dirigido por el suizo Zoltán Horváth y tiene participación de las productoras Intermezzo Films (Suiza) y Dolce Vita Films (Francia). La apuesta principal de este proyecto es relatar una historia íntima de un personaje emblemático de la guerrilla colombiana y tratar de cambiar la forma en que se percibe el conflicto armado de Colombia desde una perspectiva alterna al estigma tradicional asociado con esta temática.
“Nuestra apuesta es por contar esta historia desde adentro, tratar de ver el mundo tal como lo veía el comandante Raúl: no para juzgarlo o engrandecerlo, simplemente para tratar de entender al hombre que hay detrás (...) como un ser atrapado en las contradicciones: con un pie en una realidad violenta y destructora y con el otro en un mundo idealizado, hecho de mentiras y de dogmas” menciona Lozano en una entrevista realizada con respecto al documental.
El guión está escrito en colaboración con Antoine Germa, un guionista francés que ha trabajado en documentales como Vie et Destin du Livre Noir, y retoma los hechos plasmados de los documentos recuperados después de la operación Fénix, en la que el comandante Raúl pierde la vida. La película “cuenta el naufragio de una revolución que en nombre de un ideal humanista termina por deshumanizarse por completo”, añade Lozano.
Esta no es la primera película que Lozano hace con respecto a la Violencia colombiana pues también dirigió Impunity (2010). Según el cineasta, el cine convencional no posee las ventajas expresivas necesarias para mostrar las contradicciones del protagonista con la guerrilla. Para plasmar esta historia decidió que la animación le permitía expandir al espectador su percepción de la realidad y de esta situación particular. De igual forma, Lozano comenta que necesitaba “despegarse de una cierta realidad para tratar de entender mejor al personaje”.
la historia
Históricamente las FARC fue una organización guerrillera de extrema izquierda que se formó en el sur del Tolima. Nace de la unión de comunidades de autodefensa campesina y del Partido Comunista Colombiano como reacción al periodo de la Violencia Colombiana (1948 y 1953) que comenzó luego del asesinato de Jorge Eliecer Gaitan.
Raúl Reyes se ubica en este contexto al ser comandante del Bloque Sur de las FARC. Este bloque fue una de las siete subdivisiones de la guerrilla y uno de los primeros formados en las fronteras con Ecuador, Perú y Brasil. Reyes se unió en un principio al Partido Comunista para luego pasar a ocupar un puesto importante en las FARC.
Fue el portavoz de los diálogos de paz con el ex-presidente Andres Pastrana (1998 - 2002). También estaba encargado de la administración del dinero de la organización resultante de actividades ilegales, por este y otros crímenes de lesa humanidad era buscado por la justicia colombiana e internacional.
La Operación Fénix fue un ataque que realizó la Fuerza Aérea de Colombia el 1 de marzo de 2008 en Angostura, la provincia ecuatoriana de Sucumbíos. En este ataque fallecieron 22 militantes de las FARC, incluyendo a Raúl Reyes, y 4 estudiantes de la UNAM que se encontraban cerca del lugar y fueron afectados por la onda explosiva del ataque.
Dicho ataque creó tensiones entre Colombia, Ecuador, Venezuela y México principalmente. Después de varias declaraciones por los países involucrados, la disputa terminó parcialmente el 7 de marzo del 2008 cuando los dirigentes de Colombia, Ecuador y Venezuela se encontraron en República Dominicana para limar las asperezas en la cumbre del Grupo de Río.
Años después, aún se sigue reflexionando en torno a la búsqueda de la paz y cómo conllevar una violencia desbordada de la fuerza militar que se generó en ese momento. Precisamente en el festival donde se estrenó el documental tuvo lugar el conversatorio ‘Guerra y paz en Colombia: romper el estancamiento del odio’ en el que participaron Rodrigo Londoño, alias Timochenko, Bertha Lucia Fries, víctima de la bomba del Nogal y Sergio Jaramillo, negociador de los Acuerdos de Paz de la Habana.
del conflicto
Teniendo en cuenta la magnitud histórica que presenta la figura de Raúl Reyes para la historia de Colombia y su relación con otros países, cabe revisar de qué forma se va a transmitir los sucesos a la audiencia.
La técnica de animación escogida fue la rotoscopia, de la cual fueron pioneros los hermanos Fleischer. Esta consiste en calcar los frames de un video que ha sido grabado con actores o personas reales previamente. El calco y la referencia a los movimientos humanos permite que la animación sea fluida y continua.
Realizar una animación de este estilo requiere un gran esfuerzo, tiempo y dedicación por parte de los involucrados. En la actualidad existen programas que permiten facilitar este proceso (como photoshop), pero anteriormente existía una herramienta llamada el rotoscopio, el cual permitía proyectar la grabación en una hoja de papel para que el calco se pudiera hacer.
De igual forma, hay otros softwares especializados en esta forma de animación como el programa Rotoshop creado en 2001 por Bob Sabiston, director de arte y programador estadounidense, para la película Despertando a la vida de Richard Linklater, director y guionista de cine norteamericano, que también fue usado en su película del 2006 Una mirada a la oscuridad.
Estas películas tienen un tono filosófico en el que se cuestiona la realidad o se reflexiona sobre la percepción de esta al abusar de sustancias psicoactivas. La rotoscopia les permitió moldear la forma en que se experimenta el mundo real para poder comunicar al público estas alteraciones que se ven en las ensoñaciones.
En Selva Roja se escogió dicha técnica por razones similares. Se quería difuminar a los personajes con la selva, y transmitir la angustia y el calor que envolvía a los personajes conforme avanza el documental. Lozano comenta que “La animación nos permite pasar de un universo al otro de una manera más armónica y coherente con la visión bipolar de nuestro personaje. Nos permite combinar en un solo plano, por ejemplo, una selva que es refugio para Raúl y sus hombres con aquella que es también su prisión y su tumba”.
Si bien es importante tener en cuenta la verdad histórica, el interés de Lozano radica en capturar la esencia del personaje y para poder hacerlo tuvo que entrar en la cabeza de Raul Reyes y al entenderlo, la animación fue la mejor herramienta para también entender el mundo paralelo en el que vivía él. La decisión de usar esta técnica también recae en desear que el público se distancie de la realidad histórica y le permita entender el dualismo del personaje mejor.
Después del estreno en Ginebra, se prevé que la película salga al público en Suiza y Francia de forma simultánea en el mes de junio, aún se está discutiendo la posibilidad para que se proyecte en Colombia y en algunas salas de cine latinoamericanas.
Escrito por:
Salomé Rodríguez Pérez